Desarrollo evolutivo de 0 a 6 años

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/13 -tik 2025/12/03 -ra
Codigo del Curso: 
SSCE031PO
Horas a distancia: 
30
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Desarrollar algunas cuestiones relacionadas con el desarrollo evolutivo del niño.

 

Contenidos: 
1. ESTADIOS EVOLUTIVOS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
1.1. Factores de riesgo y señales de alerta
1.2. Señales de alerta del lenguaje (de 0 a 3 años)
1.3. Factores de protección
1.4. Importancia de la detección
1.5. Proceso a seguir cuando se sospecha
2. ADQUISICIÓN DE HÁBITOS EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
2.1. Pautas de nutrición
2.2. Pautas de higiene
2.3. Pautas del sueño
3. MANEJO DE ALGUNAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LA AFECTIVIDAD INFANTIL.
3.1. Test proyectivo de Karen Machover.
3.2. Test de la familia: vivencia de las relaciones familiares en el niño.
4. AYUDAR A DESARROLLAR MECANISMOS DE CONTROL EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE
EDUCACIÓN INFANTIL.
5. EL DIBUJO EN EL NIÑO
5.1. El dibujo como representación simbólica de los equilibrios y desequilibrios emocionales del niño.
5.2. Cómo podemos detectar las señales enviadas por el niño a través de sus dibujos.
6. MANIFESTACIÓN DE ALGUNOS CONFLICTOS INFANTILES A TRAVÉS DEL JUEGO.
6.1. Pautas para la correcta detección de situaciones emocionales conflictivas, a través del juego simbólico
y el juego colectivo. 
Metodologías: 

Teleformación

Read More

Mediación y resolución de conflictos

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/10 -tik 2025/12/03 -ra
Codigo del Curso: 
ADGD178PO
Horas a distancia: 
35
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Adquirir conocimientos y habilidades que permitan la identificación e intervención en lasbdiferentes formas de gestión de conflictos.

 

Contenidos: 
1. LA GESTIÓN DE CONFLICTOS.
1.1. El conflicto. Definición y tipos de conflictos.
1.2. Componentes del conflicto.
1.3. Ciclos del conflicto.
1.4. Diferentes técnicas de gestión de conflictos: la Transacción, el arbitraje y la negociación.
2. EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
2.1. Ámbitos de aplicación.
2.2. Beneficiarios de la mediación.
2.3. Ventajas y desventajas de la mediación.
2.4. El Mediador.
2.5. Funciones y habilidades del mediador.
2.6. Requisitos de la mediación.
3. MODELOS DE MEDIACIÓN.
3.1. Modelo tradicional lineal (Harvard).
3.2. Modelo transformativo de Bush y Folger.
3.3. Modelo circular-narrativo de Sara Cobb.
3. 4. Modelo interdisciplinar de AIEEf y Daniel Bustelo.
3.5. Otros modelos.
4. ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN MEDIACIÓN.
4.1. Fases del proceso y características del proceso.
4.2. Técnicas utilizadas en la Mediación.
4.3. Análisis y conocimiento de mediación existentes.
4.4. Sistemas de recogida de información del proceso de información
Metodologías: 

Teleformación

Read More

Acoso escolar

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/13 -tik 2025/12/05 -ra
Codigo del Curso: 
SSCG003PO
Horas a distancia: 
50
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Adquirir las competencias y habilidades necesarias que permitan la prevención del acoso escolar y la intervención ante situaciones concretas de bullying.

 

Contenidos: 
1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y ORIGEN DEL ACOSO Y LA VIOLENCIA ESCOLAR.
1.1. Conceptos y tipos
1.2. Nuevas formas de violencia escolar:
1.3. Ciberbullying
1.4.Origen y teorías explicativas del acoso escolar
1.5. El ejemplo noruego
1.6. Indicadores del acoso escolar
1.7. Perfil del/a acosado/a y del/a acosador/a
1.8. El/la acosado/a o víctima
1.9. El/la agresor/a o bullie
1.10. Los/las compañeros/as o testigos
1.11. Fases del acoso escolar
1.12. Reflexión sobre la actual realidad del acoso escolar
1.13. Identificación de los diferentes tipos de bullying
1.14. Diferenciación de los perfiles que intervienen en situaciones de acoso escolar
1,15. Estudios de casos reales
2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE
EDUADORES EN MATERIA DE ACOSO ESCOLAR
2 1. Programas de prevención e intervención
2.1.1. Modelos de intervención
2.1.2. Principios básicos y estrategias de los programas de intervención
2.1.3. Protocolos de actuación ante supuestos de acoso escolar
2.1.4. Tratamiento psicológico del acoso escolar
2.1.5. Tratamiento jurídico del acoso escolar
2.1.6. Modelos de prevención
2.1.7. Principios básicos y estrategias de los programas de prevención
2.1.8. Medidas para la difusión y concienciación sobre el bullying
2.1.9. Principios a tener en cuenta en el diseño curricular sobre la no violencia
2.1.10. Diferenciación entre prevención e intervención
2.1.11. Identificación de métodos y técnicas relacionados con la intervención ante situaciones de bullying
2.1.12. Análisis de casos reales sobre la aplicación de estrategias de prevención e intervención ante casos
de violencia escolar
2.1.13.Diseño de un plan de prevención e intervención ante acoso escolar
2.2.1. Formación de los educadores en prevención del acoso escolar
2.2.2. Enfoques actuales en la enseñanza de valores
2.2.3. Responsabilidad, actitud e implicaciones de los educadores
2.2.3. Actitudes del educador/a ante el acoso escolar
2.2.4. Desarrollo de habilidades personales y sociales para la prevención del acoso escolar
2.2.5. Identificación de los enfoques actuales que intervienen en la enseñanza de valores
2.2.6. Reflexión sobre la participación familiar en la educación actual
2.2.7. Análisis sobre las necesidades de formación de los profesionales del ámbito escolar y educativo
Metodologías: 

Teleformación

Read More

Altas Capacidades

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/20 -tik 2025/12/18 -ra
Codigo del Curso: 
SSCE004PO
Horas a distancia: 
30
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Reconocer y diagnosticar a los alumnos sobredotados intelectualmente, para intervenir según sus características.

 

Contenidos: 
1. CARACTERÍSTICAS EN EL PLANO FÍSICO, INTELECTUAL, EMOCIONAL, SOCIAL Y PERSONAL
1.1. Introducción
1.2. Diferenciación de términos ¿El niño muy inteligente, “nace o se hace”?
1.3. Incidencia del desarrollo neuropsicológico en las altas capacidades
1.4. Características de los niños con altas capacidades
1.5. Modelos de superdotación.
2. PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS CON TALENTO Y FRACASO ESCOLAR Y OTRAS
2.1. Introducción
2.2. Dificultades en el ámbito escolar
2.3. Problemas de falta de atención e hiperactividad
2.4. Problemas emocionales y de disincronía
2.5. Situaciones difíciles en adolescentes con altas capacidades.
3. PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS CON TALENTO Y FRACASO ESCOLAR Y OTRAS
3.1. Introducción
3.2. Necesidades educativas de los alumnos con talento y altas capacidades
3.4. Enseñar las asignaturas del currículo de forma diferente ¿Cómo llevar a cabo proyectos de
investigación?
3.5. Desarrollar mentes creativas
3.6. Desarrollo emocional, de habilidades sociales y de cooperación
4. TALENTO, ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE LENGUAJE
4.1. Introducción
4.2. El talento lingüístico
4.3. Habilidades intelectuales, lenguaje y creatividad, cooperación y valores personales aplicados a
programas lingüísticos
4.4. Programas específicos de lenguaje y literatura creativa: objetivos, estructura, metodología
4.5. Experiencias de programas lingüísticos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades Ejemplos
prácticos para cada etapa educativa.
5. TALENTO ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE MATEMÁTICAS
5.1. Introducción
5.2. El talento matemático
5.3. Habilidades, creatividad y valores
5.4. Programas específicos de matemáticas: objetivos, estructura, metodología
5.5. Experiencias de programas matemáticos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades.
Ejemplos prácticos
6. TALENTO, ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
6.1. Introducción
6.2. El talento científico
6.3. Habilidades, creatividad y valores
6.4. Programas específicos de ciencias, física y química para alumnos con talento científico
6.5. Experiencias de programas científicos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades Ejemplos
prácticos para cada etapa educativa.
7. TALENTO, ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
7.1. Introducción
7.2. El talento visoespacial y artístico
7.3. Habilidades, creatividad y valores.
7.4. Programas específicos de ciencias sociales y arte para alumnos con talento social y artístico
Ejemplos prácticos para cada etapa educativa.
8. PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN Y PAPEL DE LOS ORIENTADORES
8.1. Introducción
8.2. Planteamiento y enfoques de los procedimientos de identificación
8.3. Pautas de detección de alumnos con talento y altas capacidades
8.4. Pruebas psicopedagógicas de identificación
8.5. Elaboración de informes psicopedagógicos
8.6. Necesidad de la intervención
8.7. Principales estrategias de intervención escolar
8.8. Sistemas de enriquecimiento para el aula.
9. RESPUESTA EDUCATIVA DEL CENTRO ESCOLAR ANTE LOS ALUMNOS CON TALENTO Y ALTAS
CAPACIDADES
9.1. Introducción ¿Cómo sé si mi hijo tiene talento o altas capacidades?
9.2. Coordinación con el centro educativo
9.3. Formación de la personalidad y adquisición de valores
9.4. Asociaciones de padres de hijos superdotados
Metodologías: 

Teleformación

Read More

Atención al alumnado con altas capacidades

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/13 -tik 2025/12/18 -ra
Codigo del Curso: 
SSCE016PO
Horas a distancia: 
50
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

 Curso dirigido a trabajadores asalariados y fijos/discontinuos de empresa privada delsector educación, autónomos o en situación de ERE/ERTE.

 Se requieren conocimientos de sistema operativo Windows a nivel de usuario.  

Preinscríbete

Objetivos: 
Identificar alumnos con talento y altas capacidades para dar respuestas educativas en el aula y en la orientación personal.

 

Contenidos: 
1. CARACTERÍSTICAS EN EL PLANO FÍSICO, INTELECTUAL, EMOCIONAL, SOCIAL Y PERSONAL.
1.1. Introducción.
1.2. Diferenciación de términos.
1.3. ¿El niño muy inteligente, “nace o se hace”?.
1.4. Incidencia del desarrollo neuropsicológico en las altas capacidades.
1.5. Características de los niños con altas capacidades.
1.6. Modelos de superdotación.
2. PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS CON TALENTO Y FRACASO ESCOLAR.
2.1. Introducción.
2.2. Dificultades en el ámbito escolar.
2.3. Problemas de falta de atención e hiperactividad.
2.4. Problemas emocionales y de disincronía.
2.5. Situaciones difíciles en adolescentes con altas capacidades.
3. NECESIDADES EDUCATIVAS.
3.1. Introducción.
3.2. Necesidades educativas de los alumnos con talento y altas capacidades.
3.3. Enseñar las asignaturas del currículo de forma diferente.
3.4. ¿Cómo llevar a cabo proyectos de investigación?.
3.5. Desarrollar mentes creativas.
3.6. Desarrollo emocional, de habilidades sociales y de cooperación.
4. TALENTO, ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE LENGUAJE.
4.1. Introducción.
4.2. El talento lingüístico.
4.3. Habilidades intelectuales, lenguaje y creatividad, cooperación y valores ersonales aplicados a
programas lingüísticos.
4.4. Programas específicos de lenguaje y literatura creativa: objetivos, estructura, metodología.
4.5. Experiencias de programas lingüísticos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades.
4.6. Ejemplos prácticos para cada etapa educativa.
5. TALENTO, ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE MATEMÁTICAS.
5.1. Introducción.
5.2. El talento matemático.
5.3. Habilidades, creatividad y valores.
5.4. Programas específicos de matemáticas: objetivos, estructura, metodología.
5.5. Experiencias de programas matemáticos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades.
5.6. Ejemplos prácticos.
6. TALENTO, ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.
6.1. Introducción.
6.2. El talento científico.
6.3. Habilidades, creatividad y valores.
6.4. Programas específicos de ciencias, física y química para alumnos con talento científico.
6.5. Experiencias de programas científicos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades.
6.6. Ejemplos prácticos para cada etapa educativa.
7. TALENTO, ALTAS CAPACIDADES Y ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.
7.1. Introducción.
7.2. El talento visoespacial y artístico.
7.3. Habilidades, creatividad y valores.
7.4. Programas específicos de ciencias sociales y arte para alumnos con talento social y artístico.
7.5. Ejemplos prácticos para cada etapa educativa.
8. PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN Y PAPEL DE LOS ORIENTADORES.
8.1. Introducción.
8.2. Planteamiento y enfoques de los procedimientos de identificación.
8.3. Pautas de detección de alumnos con talento y altas capacidades.
8.4. Pruebas psicopedagógicas de identificación.
8.5. Elaboración de informes psicopedagógicos.
8.6. Necesidad de la intervención.
8.7. Principales estrategias de intervención escolar.
8.8. Sistemas de enriquecimiento para el aula.
9. RESPUESTA EDUCATIVA DEL CENTRO ESCOLAR ANTE LOS ALUMNOS CON TALENTO Y ALTAS CAPACIDADES.
9.1. Introducción.
9.2. ¿Cómo sé si mi hijo tiene talento o altas capacidades?.
9.3. Coordinación con el centro educativo.
9.4. Formación de la personalidad y adquisición de valores.
9.5. Asociaciones de padres de hijos superdotados.

 

Metodologías: 

Teleformación

Read More

El cuento como recurso de aprendizaje

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/06 -tik 2025/12/12 -ra
Codigo del Curso: 
SSCE052PO
Horas a distancia: 
30
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Utilizar el cuento como recurso de aprendizaje.

 

Contenidos: 

1. RICOS Y POBRES.

1.1. El sastre ahorrador. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (disfraces, cosiendo como un sastre).

1. 2. Jack el perezoso. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (Trabajos para Jack, cuento ilustrado).

1.3. La olla parlante. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (Intercambios, pudín en una olla).

1.4. El pescador y su mujer. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (pez mágico de papel, frase musical).

2. UNA BUENA ACCIÓN MERECE UNA RECOMPENSA.

2.1. El león y el ratoncito. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (favores, cuento con dibujos, andando como los animales).

2.2. El nabo gigante. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (degustación, arrastre). 2.3. La gallinita roja. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (¿cómo es el trigo?, vamos a recordar, el pan de la gallinita roja).

2.4. Los duendes y el zapatero. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (collage de zapatos, zapatería).

2.5. La grulla blanca. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (escenas ilustradas, comida para pájaros, parejas de quimonos).

3. APRENDIENDO DE LOS ERRORES.

3.1. La gallina Marcelina y sus amigos. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (animales de corral, pase la frase).

3.2. Que viene el lobo. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (lana de oveja, tareas domésticas).

4. POR QUÉ SON ASÍ LOS ANIMALES.

4.1. La cola de la zarigüeya. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (al ritmo del tambor, supervivencia).

4.2. Por qué los cocodrilos no comen gallinas. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (soy un cocodrilo, familias de animales).

4.3. La joroba del camello. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (el camello misterioso, juegos de arena).

4.4. Por qué el burro vive con el hombre. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (voces de animales, meseta).

4.5. El elefante curioso. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (libro de la selva, cosas elásticas, experiencias personales, niños curiosos)

Metodologías: 

Teleformación

Read More

Las redes sociales como herramienta dinamizadora

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/10/30 -tik 2025/11/19 -ra
Codigo del Curso: 
SSCE153PO
Horas a distancia: 
30
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Adquirir los conocimientos en relación a la utilidad educativa de las Redes Sociales y los aspectos más relevantes de algunas herramientas actuales.

 

Contenidos: 
1. LA RED SOCIAL O COMUNIDAD VIRTUAL
1.1. Definición
1.2. Utilidad y funciones
1.3. Tipo de redes y catálogo de redes más comunes
1.4. Redes sociales y seguridad
2. PERFIL DEL GESTOR Y DINAMIZADOR
2.1. El papel del educador
2.3 Ventajas del trabajo con documentos colaborativos
2.4. Nuevas formas de socialización en la web
2.5. Proceso de construcción del conocimiento en espacios de comunidad.
Metodologías: 

Teleformación

Read More

Seguridad y privacidad de los jóvenes en la red

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/13 -tik 2025/12/05 -ra
Codigo del Curso: 
IFCT115
Horas a distancia: 
20
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Capacitar a los educadores para promover entre los jóvenes el uso seguro y responsable de Internet, explicando los riesgos a los que están expuestos y proporcionando las pautas necesarias para sacar partido a los servicios sin comprometer su seguridad y privacidad.

 

Contenidos: 
• Identificación de la información que queda almacenada en los dispositivos.
• Sensibilización sobre la importancia de las contraseñas.
• Implementación de copias de seguridad.
• Discriminación sobre en qué momento hay que dar los datos personales.
• Eliminación de datos de los buscadores y navegadores.
• Selección de quién puede ver lo que se publica en una red social.
• Identificación de riesgos y timos en el servicio de mensajería instantánea.
• Neutralización del Phishing que intenta robar datos personales y bancarios.
• Conocimiento sobre conexión a internet segura.
• Implementación de medidas para proteger el correo electrónico.
• Selección de los elementos a guardar en la nube.
• Supervisión y control de los contenidos a los que han de acceder los menores (herramientas
de control parental).
• Identificación de métodos para compartir ficheros de forma segura.
• Reconocimiento de los dispositivos que miden la actividad física, desde el punto de vista de la
seguridad.
Metodologías: 

Teleformación

Read More

Ciberbullying

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/10/30 -tik 2025/12/03 -ra
Codigo del Curso: 
SSCG014PO
Horas a distancia: 
50
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Identificar y valorar las posibles situaciones de ciberbullying.

 

Contenidos: 
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CIBERBULLYING.
1.1. Definición. Características del ciberbullying.
1.2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying.
1.3. Causas generales de la aparición del ciberbullying.
1.4. Tipos de ciberbullying.
1.5. Roles que intervienen en el ciberbullying.
1.6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos.
1.7. Conductas más habituales de ciberbullying.
1.8. Consecuencias del ciberbullying.
1.9. Indicadores de riesgo.
1.10. Factores de protección.
2. LOS ADOLESCENTES Y LAS TICS.
2.1. Las TIC en los hogares.
2.2. Edades y usos de Internet.
2.3. Frecuencia de la conexión.
2.4. Reacción ante los riesgos.
2.5. Redes sociales.
2.6. Blogs.
2.7. Chat.
2.8. SMS.
2.9. Videojuegos online.
2.10. Teléfonos móviles.
2.11. Riesgos versus oportunidad educativa.
2.12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de internet y adolescentes.
3. EL RETO DE LA ESCUELA DIGITAL.
3.1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying.
3.2. Marco general.
3.3. Plan de convivencia y Plan de acción tutorial.
3.4. Evaluación de ciberbullying.
3.5. Perfiles y características de víctimas y agresores.
3.6. Sensibilización y formación de la comunidad educativa.
3.7. Alfabetización digital.
3.8. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: la “Netiqueta”.
3.9. Desarrollo del concepto de privacidad.
3.10. Aplicación del programa de alumnos ayudantes.
3.11. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima
escolar.
3.12. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos.
3.13. Cuestionario de ciberbullying.
4. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR.
4.1. Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio.
4.2. Reglas básicas de seguridad para las familias.
4.3. Mi acuerdo para el uso de la Red.
4.4. Consejos específicos según la edad de los menores.
4.5. Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos
online, teléfonos móviles, programas P2P.
4.6. Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías.
4.7. Aplicaciones técnicas de seguridad.
4.8. Consideraciones de alcance legal.
5. PROTOCOLO CIBERBULLYING DE INTERVENCIÓN ESCOLAR.
5.1. Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores.
5.2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar.
5.3. Fase 1: Detección y obtención de información preliminar.
5.4. Fase 2: Investigación e informe.
5.5. Fase 3: El Plan de actuación.
5.6. Fase 4: Seguimiento del plan.
5.7. Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas.
5.8. Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares.
6. ANÁLISIS JURÍDICO DEL ACOSO ENTRE MENORES A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS.
6.1. Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying.
6.2. Decálogo de los derechos de niños y niñas en Internet.
6.3. Responsabilidad penal del menor.
6.4. Las pruebas electrónicas.
6.5. Cómo presentar una denuncia.
Metodologías: 

Teleformación

Read More

Programación neurolingüística y educación emocional en el aula

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
2025/11/06 -tik 2025/12/11 -ra
Codigo del Curso: 
SSCE131PO
Horas a distancia: 
50
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

 

Preinscríbete


Objetivos: 
Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para mejorar la comunicación y los aprendizajes.

 

Contenidos: 
1. INTRODUCCIÓN A LA PNL.
1.1. Orígenes y definición.
1.2. Presuposiciones de la PNL:
1.2.1. El mapa no es el territorio.
1.2.2. No puedes no comunicar.
1.2.3. Un error no es un fracaso, es tan sólo una oportunidad para mejorar.
1.2.4. Respeto por el modelo del mundo de las otras personas.
1.2.5. Todo comportamiento tiene una intención positiva.
1.2.6. Si lo que haces no funciona, haz otra cosa.
1.2.7. La mente y el cuerpo son partes del mismo sistema.
1.2.8. El objetivo de la comunicación es el resultado que produce.
1.3. Análisis de los principales aspectos de la PNL.
1.4. Reflexión acerca del error como una herramienta para el cambio.
1.5. Aplicación del sintonizar” en nuestras relaciones.
1.6. Identificación de los aspectos que pueden mejorar nuestra comunicación.
1.7. Análisis de nuestro propio mapa.
2. LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS.
2.1. Modalidades perceptivas y sistemas representativos:
2.1.1. Visual (V)
2.1.2. Auditiva (A)
2.1.3. Kinestésica (K)
2.1.4. Gustativa (G)
2.1.5. Olfativa (O)
2.2. El aprendizaje según los sistemas representativos.
2.3. Pistas de acceso ocular.
2.4. Submodalidades.
2.5. Descripción de los sistemas representativos.
2.6. Identificación de nuestro canal representativo y de nuestros alumnos para mejorar los aprendizajes y la comunicación.
2.7. Descripción de los cambios comportamentales y de aprendizaje según el sistema representativo preferente.
2.8. Aplicación de las submodalidades para cambiar recuerdos y emociones.
2.9. Descripción de las pistas de acceso ocular.
3. LOS NIVELES NEUROLÓGICOS.
3.1. Introducción a los niveles neurológicos:
3.1.1. Espiritual y sistémico.
3.1.2. Identidad.
3.1.3. Creencias y valores.
3.1.4. Capacidades.
3.1.5. Comportamiento.
3.1.6. Entorno.
3.2. Alineación de los niveles neurológicos.
3.3. Congruencia personal.
3.4. Generar autoestima.
3.5. Creencias.
3.6. Identificación de las actitudes y comportamientos en relación a los diferentes niveles para potenciar tu congruencia.
3.7. Análisis de algunos aspectos de nuestra vida relacionados con los niveles neurológicos.
3.8. Identificación de posibles conflictos internos en relación a los niveles neurológicos.
3.9. Análisis de nuestras creencias.
3.10. Aplicación de actitudes para generar autoestima.
3.11. Generación de cambios significativos en nuestras creencias debilitantes.
3.12. Utilización de anclajes para gestionar nuestros estados emocionales.
4. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EMOCIONAL.
4.1. El arte de la comunicación. Rapport.
4.2. Posiciones perceptivas:
4.2.1. Primera posición: Yo.
4.2.2. Segunda posición: El otro.
4.2.3. Tercera posición: Nosotros.
4.2.4. Cuarta posición: Familia-escuela.
4.3. Escucha activa.
4.4. La educación emocional.
4.5. Pedagogía sistémica: La educación de la Vida.
4.6. Órdenes del amor de Bert Hellinger:
4.6.1. .La pertenencia al sistema.
4.6.2. .El lugar que cada cual ocupa en el sistema.
4.6.3. .La relación entre dar y recibir, entre dar y tomar.
4.7. Ampliar la mirada.
4.7.1. Mirada transgeneracional.
4.7.2. Mirada intergeneracional.
4.7.3. Mirada intrageneracional.
4.7.4. Mirada intrapsíquica.
4.8. Reflexión acerca del papel de la educación en el cambio de la sociedad.
4.9. Descripción del autoconocimiento.
4.10. Utilización la escucha activa como herramienta para mejorar significativamente la comunicación.
4.11. Descripción del rapport.
4.12. Enumeración y descripción de las posiciones perceptivas.
4.13. Reflexión en relación a los Órdenes del amor de Bert Hellinger.
4.14. Análisis del cultivo de emociones positivas para una educación en el respeto y la inclusión.
4.15. Reflexión acerca de nuestra autoestima y cómo desarrollarla.
4.16. Transformación de nuestro diálogo interno para que sea amoroso y respetuoso con nuestra persona y los demás.
Metodologías: 

Teleformación

Read More
RSS - Formación de formadores-rako harpidetza egin